viernes, 24 de abril de 2009

dengue y ecologia

Estamos padeciendo actualmente en la Argentina un pánico evitable producto de la incapacidad de nuestros gobernantes para prever, planificar, considerar las consecuencias de sus desiciones. La realidad que pretende ocultarse finalmente nos estalla en la cara. El DENGUE está entre nosotros. Y a las apuradas pretenden paliar este desastre con venenos. Mas veneno en un planeta que ya no tiene casi respuestas para tanta toxicidad humana. Si las comunidades respetaran las pautas básicas para no seguir dañando el ya casi extinto equilibrio ecológico, muchas de estas desgracias no sucederían. pero el dengue está. Ahora bien. Creemos que utilizando insecticidas eliminaremos el problema. Y no es así. Cuanto mas fuerte es el veneno y siendo que las larvas que sobreviven es porque son resitentes a éste, tendremos cada vez mas cerca la imposibilidad de controlar al Aedes Aegiptus. Como ecoconsumidores tenemos que saber que debemos protegernos ya que el DENGUE es verdaderamente temible. Pero no será utilizando indiscriminadamente venenos. Primero: está muy bien descacharrar. Es triste ver como se deja al descuido toda clase de objetos que acumulan agua de ninguna utilidad cuando podría tenerse en ese lugar tan descuidado una pequeña quinta o simplemente un poco de jardin para conectarse con la naturaleza.Segundo: Ojo con dañar los estanques naturales y artificiales que contengan plantas acuaticas: allí se reproducen por ejemplo las libélulas que son las que se comen todas las larvas de mosquito cuando ellas mismas están en estado larval en el agua limpia. Un estanque bien equililbrado es un estanque que no precisa de venenos para evitar que se desarrollen los mosquitos. Un estanque bien equilibrado puede albergar peces, los goldfish, que se comen todas las larvas, y no requieren mas cuidado que evitar por todos los medios el uso de insecticidas, ya que los matan. Saber reconocer las larvas de libelula sería mucho mas beneficioso, educativo y ecológico que andar sopleteando aerosoles: éstas, a diferencia de las de mosquitos, tienen la cabeza alargada y transversal, tienen patas, y tambien un trio de "plumitas" a modo de timón en el extremo de la cola qyue les permite nadar muiy bien. Son gráciles, mientras que la larva de mosquito se retuerce y además se mantienen el la parte mas superficial del agua, los primeros centímetros que conservan el calor del sol. Tercero: usar mosquitero. Es algo sencillo y no daña a nadie a cambio de una buena proteccion. Usarlo tanto en las abaerturas de las casas como tambien de dosel en las camas. Mantener la higiene sacudiendo cortinas y cualquier otro textil para comprobar que no este allí "descansando" un mosquito. Revisar las paredes, utilizar el matamoscas. Buscar en el mercado repelentes naturales como la citronella, que auyenta los mosquitos. Tomar todas las precausiones posibles, entre las cuales se incluye no dañar a la fauna benéfica: sapos, lagartijas, murcielagos, libelulas y otros animales que nos seguirán cuidando siempre que nosotros no los suprimamos de la faz de la tierra.

jueves, 26 de febrero de 2009

Ecología y consumo

No somos los mismos que hace un par de centurias. Actualmente vivimos la dependencia a los productos industrializados, y en muchos aspectos podríamos hablar de la adicción al consumo como una patología que trasciende el daño personal para constituirse en el motor de la degradación del medioambiente. El uso racional de lo que el "progreso" nos ha ido brindando es un camino poco transitado. Y aplicar cambios a nuestra vida requiere de una preparación progresiva, dando tiempo al afianzamiento de nuevos hábitos que mejores nuestra calidad de vida. La ecología, como palabra, ha trascendido el campo de la ciencia y de las creencias para instalarse como una tendencia, a veces caótica, hacia lo natural. Esta tendencia o impulso ecológico requiere tanto de la colaboración de la ciencia como del aporte de los pensadores, artistas, creadores, productores y gente común, todos en definitiva consumidores con margenes muy limitados de elección. La conciencia del consumidor respecto de lo que sus conductas cotidianas significan para la instalación de productos ecológicos en las bocas de expendio, desde pequeños locales, negocios familiares hasta cadenas de supermercados. Cuando decidimos comprar un producto rotulado como ecológico estamos sosteniendo a quien lo produce. Somos los consumidores quienes podemos pasar de ser rehenes de grandes marcas contaminantes a solidarios pilares de la producción ecológica. Es nuestra tarea solicitar aquellos productos que no nos dañenni a nosotros nial medioambiente, es parte de nuestro aprendizaje comprender que no podemos quedarnos en sostener nuestra defensa de la ecología solamente luciendo slogans en nuestras remeras. La conduca ecológica es, ante todo solidariamente responsable y su práctica implica valores éticos impostergables.

perfil de ecoconsumidores

ESPACIO ABIERTO A LA COMUNIDAD
PARA LA CONFORMACIÓN DE REDES DE ECOCONSUMIDORES

La idea rectora es formar yconsolidar hábitos de protección del medioambiente

  • Educarnos como consumidores para distinguir aquellos productos que respetan la premisa de no contaminar.
  • Aportar datos, información, recetas de la "abuela", tips,saberes de diferentes fuentes que nos ayuden a implementar conductas amigables con el medio-amniente.
  • Intercambiar nuestras experiencias, sus dificultades, gratificaciones y éxitos, de modo de alentar tanto a aquellos que venimos trabajando por un cambio de hábitos más saludable para con toda la vida del planeta como así también a quienes están en los comienzos de esa inquietud.
  • Valorizar los pequeños pasos con los que nos iniciamos, sabiendo queiremos sumando progresivamente otros y ello conformará un camino posible, solidario y responsable.
  • Conformar, mediante quienes participen de la red y tengan capacidad profesional y técnica, equipos de testeoque garanticen la veracidad de la calificación "ECO".
  • Preservar, difundir y defender a aquellos que produzcan respetando estas premisas.
  • Generar espacios de formación y difusión de los principios y conductas"ECO".
  • El concepto "ECO" es inclusivo, implica la valorización de las diferencias, el rescate de los saberes de las minorías, la participación de quienes poseen conocimientos no sistematizados tanto como de aquellos que, desde la ciencia, se esfuerzen por ofrecer soluciones éticas.
  • Requiere tanto racionalidad comosensibilidad, para evitar caer en fanatismos que degraden el concepto de ecología.
  • El concepto "ECO" no comparte la formación de "elites", de sectores segrega-cionistas, con idea de superioridad, las prácticas de aislamiento y lassoluciones para unos pocos en desmedro de lacomunidad planetaria.
  • De un modo u otro todos producimos no poca contaminación. De nuestra reflexion y autocrítica obtendremos la instalación de nuevas prácticas cotidiananas, saludables con el medioambiente.
  • Solo el ejercicio de una conducta responsable constituirá nuestro aval moral a la hora de reclamara las autoridades para que legislen preservando los ecosistemas, esto es, el futuro de la vida en el planeta.
  • El concepto "ECO" considera a las prácticas macrocontaminantes como actos de violencia extrema, y a la conciencia eco-social como el camino no violento para neutralizarlos, pudiendo, como objetivo fundamental, lograr la disminución de los mismos hasta su erradicación.